Luis Zueco: “El ajedrez es clave para la convivencia de las religiones”

Luis Zueco, autor de El cirujano de almas y El mercader de libros, firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la figura más poderosa. El tablero de la Reina sin duda te dejará sin palabras.


En El Tablero de la Reina nos trasladas al siglo XV, a las intrigas de la Corte de Isabel la Católica, ¿por qué has elegido este momento?

La cronología la pide el tema que es el ajedrez. Yo primero elijo el tema y veo en qué época puedo hablar mejor sobre ese tema. Sin embargo, hay otros autores que funcionan al revés eligiendo un personaje histórico o una época. Estuve investigando porque el ajedrez tiene 1.500 años de historia y donde más me cuadraba todo lo que quería contar era el siglo XV con el acceso al poder de Isabel la Católica.

Es muy curioso leer el misterio del nacimiento del ajedrez

El ajedrez es conocido por todos y, aunque no sepas jugar puedes identificar las figuras. La idea era explicar la historia del ajedrez y explicar el motivo por el cual un juego tan antiguo está tan de moda ahora. La novela juega a entender el juego, el simbolismo y lo que representa para llegar a entender qué es lo que tiene de especial el ajedrez.

No solo la llegada del ajedrez también se explica ese momento de la historia en donde Isabel asciende al trono

Es el doble juego de la novela. Por un lado, el ajedrez es un juego al que se juega con las reglas medievales. En ese juego que se representa a una sociedad feudal con las características que tienen de desigualdad en esa época. La figura más poderosa es la reina y parece que les falla algo. Por otro lado, está la figura de Isabel que es la infanta, ni siquiera es princesa que nunca tendría que haber sido reina y que termina siéndolo contra todo pronóstico. Entonces, cómo es posible que una niña en el siglo XV consiga casarse con quien ella quiere y consigue por primera vez en toda Europa que el poder recaiga sobre una mujer. Nos encontramos con el ajedrez y con Isabel por lo tanto, tiene que haber un paralelismo que una esta relación.

¿Cómo fue el proceso de documentación?

La historia del ajedrez es muy larga y en épocas recientes se acelera mucho. Yo también quería entender el ajedrez del siglo XX que es lo que nos ha llegado con esas partidas con los soviéticos y los norteamericanos, demostraciones que hacían jugando 40 partidas seguidas… en la novela quería reflejar lo que se puede hacer con el ajedrez porque exige un gran esfuerzo físico.

El ajedrez no solo nos ha servido como un juego de ocio también, para entender la compleja realidad y para comunicarnos entre diferentes culturas y religiones

Eso dicen los reyes de la época. Para Alfonso X El Sabio, el ajedrez es clave para la convivencia de las religiones dentro de su territorio. Él hereda las conquistas de su padre en donde tiene mucha población judía y musulmana que asimilar y, tampoco había tantos escenarios sociales donde las tres religiones pudieran participar. Estaban segregadas y con el ajedrez un musulmán podía jugar contra un cristiano, un judío, un diplomático de otra tierra lejana porque se sabía las reglas. Era el único ocio que podías utilizar entonces, también, se usaba mucho para las relaciones diplomáticas y el cortejo.

A la hora de investigar y conocer esta historia hay algo que te llamara especialmente la atención

Me llamó mucho la atención la transformación de las figuras de las que también hablo en la novela. El ajedrez se va adaptando a las diferentes épocas, empezó en la India con elefantes, luego carros de combate, torres, alfiles que son de una manera en España y de otra en Inglaterra, los caballos son caballeros, y la reina que antes no existía. Para reflejar la sociedad que nos trae el ajedrez que es el Islam no hay ninguna figura femenina en el ajedrez. Hay una figura que protege al rey y, es en las cortes cristianas donde nace la reina porque refleja la época. Es curioso ver la forma en la que cambia y se adapta a las épocas.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*