
El gran libro de la salud femenina que toda mujer necesita, de la mano de la ginecóloga Lorena Serrano. Con Conócete bien, cuídate mejor se siguen desmontando mitos sobre sexualidad, sobre nuestro cuerpo y sus cuidados, pero comprobamos día a día que sabemos menos de lo que creíamos. Esta obra reúne un completísimo recorrido por la salud de la mujer desde la evidencia científica: el ciclo menstrual, la anatomía de nuestros genitales, las infecciones que enfrentamos más a menudo, qué anticonceptivo es el mejor para nosotras o todo lo que afecta al deseo sexual y el orgasmo.
Conócete bien, cuídate mejor ayuda a las mujeres con preguntas que no conocen o se les escapan
Tenía claro que este libro no podía ser un monográfico porque hubiera sido muy aburrido. La idea era que se entendiera bien y que resolviera las dudas más frecuentes por eso tenía que plantearlo desde la evidencia científica, pero no con un lenguaje específicamente científico. Por otro lado, se lo puede leer en el orden que cada uno quiera porque es un manual de consulta, pero yo lo he estructurado para hacer ese viaje desde lo más básico y normal como puede ser la anatomía o la regla para luego ponernos en lo que es patología ordenado por órganos, el tema de sexualidad, y ya la prevención. Creo que este último bloque es fundamental.
Creo que hay muchos tipos de prevención y métodos anticonceptivos, pero existe un gran desconocimiento
Sí, en el tema de los anticonceptivos hay muchos más de los que la gente cree y, luego, también, hay mucho mito, miedo y dudas. La idea era estructurar toda la información para que la gente que lo lea sepa realmente lo que hay, sus beneficios y sus riesgos para que puedan tomar una decisión sobre su salud.
¿Cuántas dudas te llegan a la consulta y a tus redes sociales?
Yo cada día atiendo en la consulta como mínimo a 20 o 25 pacientes por lo cual todas tienen alguna duda en mayor o menor medida. En las consultas se aprovecha mucho a preguntar. Yo soy muy de preguntar para que no se queden dudas. Por redes sociales también me llegan muchos mensajes con alguna pregunta concreta, pero por redes sociales no podemos dar una respuesta. Tenemos que valorar cada caso en consulta.
En el libro hay mucha información y dibujos
Hay apartados que era esencial tener un recurso gráfico para que se vea lo que se está explicando. Es muy difícil solo describir las cosas en la mente y por eso la ilustración era algo mágico y necesario.
La menstruación siempre ha sido un tema un poco tabú
Sí, por suerte las generaciones más jóvenes están más abiertas a hablar de este tema, pero todavía arrastramos todo este secretismo y ocultismo con el tema de la menstruación. Uno de los casos más claros es la publicidad que se hace, que hasta hace poco todavía veíamos sangre azul. Quizás con estas nuevas propuestas de productos menstruales, quizás más sostenibles para cuidar el medioambiente, estamos abriéndonos un poquito más a todo esto que ya hace falta.
El tema de las infecciones a las que tanto miedo se queda muy bien reflejado en el libro
Era un reto porque educar sobre infecciones de transmisión sexual hasta ahora se ha tendido a hacer desde el miedo. Yo no quería transmitir ese mensaje de miedo porque la sexualidad forma parte de la salud en general y es importante aprender a disfrutarla sin miedo y sin prejuicios. Pero, había que hacer un poco de pedagogía sobre las infecciones de transmisión sexual porque están aumentando los casos. Quizás se ha perdido el uso de preservativo entre los jóvenes porque digamos que los hábitos sexuales también cambian. Ahora se pueden tener más relaciones o más contactos a la vez. Estamos perdiendo su uso y por eso posiblemente estén aumentando los casos. Para mí era importante reflejar esto, educar en ITS para que las personas que lo lean no tengan miedo a tener relaciones.
Hay métodos anticonceptivos como el DIU que igualmente pueden transmitirte enfermedades
Exacto, hay métodos anticonceptivos que usas para regular el ciclo, pero si no tienes una pareja estable deberías de usar el preservativo igualmente.
Un aspecto importante que destacas en el libro es que no hay que rascarse la zona íntima si nos pica
Es el reflejo natural. Si te pica algo te rascas. Pero, hay algunas lesiones de la piel que lo que hace es agrandar el problema. Al final, si tú tienes un eczema y te rascas esa piel cada vez se va a ver más final y queda al descubierto generando más dolor y picor por lo cual te vas a rascar más. Es un círculo vicioso que tenemos que romper.
Tenemos que hablar más de sexo y de estos aspectos en concreto
Sí, tenemos que entender que la sexualidad femenina no es una copia de la sexualidad masculina. El problema es que se traslada un poco todo lo de la sexualidad masculina como única forma de disfrutar de la sexualidad cuando en realidad hay muchísimo más. La sexualidad femenina funciona de otra manera. Hay gente mayor que cuando se acercan a la menopausia tienen sequedad o dolores con las relaciones muchas veces están frustradas. Ellas conciben la sexualidad con la penetración y creo que tienen que cambiar un poco la mentalidad. El concepto sexualidad es mucho más amplio.
El cuidado del suelo pélvico, la vulva o la vagina es súper importante y no siempre se hace de forma correcta
La prevención es uno de los grandes olvidados. Es importante saber cuidar y limpiar nuestros genitales. El suelo pélvico es el gran olvidado porque nadie nos habla de los problemas que hay hasta que nos los encontramos.
Dejar una contestacion