
La novela más emocionante de un autor con una de las trayectorias literarias más sólidas del panorama nacional. Alejandro Gándara nos trae Primer amor donde nos demuestra que es el maestro de la complejidad y de las emociones humanas. ¿Podemos amar después de que nos hayan roto el corazón? ¿Cuántas veces se puede alguien enamorar como la primera vez? ¿Se cierra con el tiempo la herida de ese amor? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primera pasión, aborda todas estas cuestiones.
¿Cómo nace Primer amor?
Nace como en todas mis novelas de una experiencia que después deformo. Lo cierto es que sí que creo que a la mayor parte de las personas el primer amor se queda como una experiencia que sirve de espejo a experiencias y amores que vienen después. El primer amor es nuestra primera relación con la angustia, con la incertidumbre, con la desesperación de no ser reconocidos. Esto es independiente de la edad a la que te suceda. Hay a gente que le pasa a los 16 y a otra que le pasa a los 40 años. Y a la mayor parte de la gente no les pasa nunca. El amor es una joya extraordinaria y no todo el mundo tiene acceso a ella. Y al ver un poco como en mí mismo ese primer amor no había desaparecido con los años e incluso podría decir que a partir de cierto momento se intensifico su recuerdo. Pensé en reflexionar y escribir sobre ello. ¿Por qué el primer amor tiene esa fuerza de propagación en el tiempo de la vida?
El primer amor puede llegar en cualquier momento y marcarte. Aunque, hay veces que confundimos esa primera relación de enamoramiento con ese primer amor
El primer amor deja una marca que es la marca del riesgo y la muerte. El amor siempre ha sido un intercambio con la muerte. El amor hay que distinguirlo de muchas cosas como del apego, del capricho, de la pasión amorosa o de la obsesión. Al final, el amor es un sentimiento de queda, es mucho más suave y profundo y te une a una persona de manera indesligable. Lo que queda en ti del otro y lo que el otro es para ti a lo largo del tiempo. Cuando esto sucede y eres muy joven vives una avalancha de sensaciones y de emociones para las que no tienes recursos. Te falta lenguaje, te falta saber en qué consiste eso, te faltan todas las herramientas para salir más o menos airoso. Hay que diferenciarlo de otras operaciones mentales o de corazón que se asemejan mucho, pero que no necesariamente es un amor.
Esta obra tiene una narrativa emocional con la que se te encoje el corazón
En realidad hay una aproximación al abismo. Creo que en la vida todo es así, todo lo que nos sucede es normal, vivimos épocas normales, pero no nos damos cuenta que siempre estamos caminando por el borde del abismo. No lo vemos, pero está ahí y todo puede cambiar de un minuto a otro. El que amas puede dejar de amarte, al que amas puedes dejar de amarlo, lo que tenías puedes desaparecer… esto supone una transformación radical de la vida que no pasa nada por llamarlo muerte. Morimos muchas veces, desaparecemos en nosotros mismos muchas veces y el amor es una de las funciones de la existencia que nos disuelve a veces en la nada.
El amor es uno de los sentimientos que van cambiando por segundos
Sí, el amor no puede estar quieto. Si se queda quieto ya no es amor.
¿Tiene algo el personaje de Andrés de ti?
Andrés es una de las posibilidades de ser yo. Tiene muchas cosas y gestos, pero sus decisiones no las tomé. También iba para médico, pero algo se torció en el último momento. Sí que hubo una ruptura amorosa que fue el primer amor, sé que en ese momento se me partió el corazón. Una característica que no hemos mencionado es que el corazón se rompe y, por eso, es el primer amor porque después llegan otros. Ese primer amor suele ser trágico. El corazón se rompe, hay que recomponerlo y hay que volver a hacerlo. En realidad no sé si el cambio de vida que tiene el protagonista se debe tanto al primer amor o es que elige al primer amor como símbolo de todo lo que quiere romper. Este es un debate que tiene la novela consigo misma. Yo en mi tampoco lo he resuelto de todo. El amor es un sentimiento de la vida, pero no es estar separado de la vida. Está tan absolutamente mezclado con ella y tiene tal simbiosis con la experiencia humana que es muy difícil deslindarla y pensar que ha podido por ser algo en concreto.
Es un libro que responde a muchas preguntas como si podemos amar después de que nos hayan roto el corazón
Yo creo que el corazón se cura. No muchas veces porque creo que tiene un número cicatrices limitado como todas las decepciones de la vida que tienen un número limitado. La decepción que creo que es por lo que el corazón se rompe y, no por un desamor o un abandono, solo se cura con mucho consuelo y conocimiento de cómo ha sido ese amor. Aun así no hay una garantía de nada. Es difícil, pero creo que se puede curar, se puede coser otra vez. Aunque, creo que cada vez es distinto. Un corazón cosido no es lo mismo que uno por estrenar.
Dejar una contestacion